
Hidalgo Sport.- El malestar de muchos deportistas, no sólo españoles por la postura del Comité Olímpico Internacional, a favor de mantener los Juegos de Tokio 2020, se ha traducido en una iniciativa en las redes sociales, bajo el hashtag #Tokio2021, es decir que se retrase un año la celebración de los Juegos de Verano.
El triatleta Fernando Alarza, que a mediados de esta semana ya se mostró en contra con la postura del COI, es una de las cabezas visibles de esta iniciativa en España y que tiene su versión inglesa con #Tokyo2021.
En España, ya son muchos los deportistas que están pidiendo que se retrasen los Juegos, al considerar que no todos llegaran en las mismas condiciones a la cita tokiata, ya que en algunos países, ahora mismo es imposible entrenar con garantías.
La campeona olímpica de bádminton, Carolina Marín, los marchadores Marta Pérez y Álvaro Pérez, la regatista Blanca Manchón son algunos de los deportistas españoles que han levantado la voz en contra de la celebración de los Juegos dentro de tan sólo cuatro meses.
Otro marchador Álvaro Martín, además de pedir difusión a esta iniciativa, lo deja claro en un tuit: “Desde casa, como no podría ser de otra manera. Luchando contra la sinrazón del COI de mantenerse con la idea de mantener los JJOO para el 24 de julio”.
Federaciones
Poco a poco es un sentir que pasa de la opinión de un deportista al de un colectivo, es decir, de las federaciones, como las de atletismo, natación, triatlón, fútbol y natación, que ya se han pronunciado en contra de la celebración de los Juegos en las fechas previstas.
Iniciativas que fueron aplaudidas por la propia presidenta del Consejo Superior de Deportes, Irene Lozano, quien en las redes sociales señaló: “A día de hoy @atletismoRFEA, @rfef, @TRIATLONSP, @FedPatinaje y @RFEN_directo ya han pedido el aplazamiento de los Juegos de Tokyo. Muchas gracias por en estos duros momentos pensar en el interés general de toda la sociedad y cuidar la salud de nuestros deportistas”.
Petición internacional
Pero no sólo el deporte español comienza a mostrar su oposición a Tokio 2020, sino que la propia Estados Unidos comienza a mostrar su preocupación, en el caso de su comité olímpico y paralímpico, y su rechazo, petición liderada por las federaciones de atletismo y natación.
La fuerza que tiene el deporte estadounidense, además de las empresas que apoyan y sufragan los Juegos, puede hacer mucha fuerza para cambiar la opinión del COI. De hecho su presidente, el alemán Thomas Bach, aseguró este viernes, que la decisión sobre los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 se tomará atendiendo a criterios sanitarios y nunca “por intereses financieros”, al tiempo que reconoció que se manejan distintos escenarios.
Fue la primera ocasión en la que se apreció que el COI reculaba en su hasta ahora inalterable decisión de que se disputasen los Juegos en la fecha prevista.
Un hecho que no ha dejado de que sigan creciendo las críticas y el rechazo a que se inauguren el próximo julio. Así, el Comité Olímpico Brasileño (COB), organizador de la última edición de los Juegos Olímpicos, los de Río de Janeiro de 2016, solicitó este sábado el aplazamiento por al menos un año.
También la Federación francesa de natación, al igual que la estadounidense, aboga por un aplazamiento de los Juegos, al estimar que “la prioridad es luchar contra la propagación de la epidemia y que el contexto actual no permite contemplar serenamente el buen progreso de los Juegos Olímpicos 2020”, dice el comunicado en su página web.
Atletismo británico
En Reino Unido, el máximo dirigentes del atletismo, Nic Coward, también se muestra contrario a la fecha prevista. “Los atletas y para-atletas se han estado preparando para toda su vida deportiva para ponerse en la mejor forma posible durante un día en julio o agosto para la mejor prueba”, explica Coward en The Guardian.
“Pero con el cierre de las instalaciones, su capacidad para ponerse en la mejor forma posible, se ve comprometida en el mejor de los casos. Eso está creando una presión intensa”, por lo que “la prioridad ahora es la salud y el bienestar de las personas y eliminar el estrés del sistema”, agregó.
“Y eso -añade- ocurre diciéndoles a los atletas que no sucederá (los Juegos) cuando se les dijo”, y después que las autoridades se “tomen un tiempo para decidir cuándo debe organizarse de manera ordenada”. practicodeporte@efe.com